OIANT

OIANT

OIANT es la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional Tres de Febrero, y tiene el objetivo de recuperar los instrumentos musicales nativos desconocidos desde hace siglos e insertarlos nuevamente en el corpus instrumental disponible para la creación e interpretación contemporánea.

Fue creada y dirigida por Alejandro Iglesias Rossi (director) y Susana Ferreres (directora de artes escénicas y visuales).

La orquesta parte de la concepción de artista integral, que aúna en sí las capacidades multidisciplinarias de investigador, luthier, intérprete, compositor, tecnólogo y escultor de máscaras nativas.

OIANT ha presentado su trabajo de recuperación de las fuentes autóctonas en los 5 continentes, creando la Colección de instrumentos nativos de América en uso más importante en el mundo, la cual ha sido objeto de múltiples Exposiciones durante sus Giras.

El trabajo de la Orquesta fue premiado con el Musical Rights Awards del International Music Council (con sede en la UNESCO) por ser “un Programa inspirador que recobra y da vida artística a los instrumentos musicales indígenas, la mayoría de ellos olvidados, al mismo tiempo que desarrolla investigación, composición, Diplomas universitarios, cursos comunitarios, exhibiciones, conciertos y un modelo pedagógico-musical para todos los niveles.”

En 2022 se estrena en Argentina el film “OIANT - Música para un futuro ancestral” de Nacho Garassino sobre la Orquesta, realizado con el apoyo del INCAA.

La música de la Orquesta ha sido seleccionada para ser preservada por 1000 años en la bóveda subterránea del Global Music Vault del Polo Norte, cuyo objetivo es “proteger el futuro de la música guardando archivos fundamentales del pasado.”

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) de la Argentina le otorgó a la Orquesta la Distinción Eulogio Frites “por su compromiso como divulgadores de la música y la cultura indígena.”

La Orquesta realizó la Apertura de la III Conferencia Regional de Educación Superior 2018, el Evento más importante del Sistema de Educación Superior de América Latina (organizado por el Instituto Internacional de la UNESCO) para más de 500 Rectores de Universidades de todo el Continente.

Se ha presentado en Conciertos y Seminarios alrededor del mundo: Festival Berlioz (Francia), Festival des Cultures des Déserts (Desierto del Sahara), Biblioteca de Alejandría (Egipto), Indonesia Art Summit (Jakarta), Festival Latitude 35° South (Sudáfrica), World Music Days (Hong Kong), Museo Nacional de Nueva Zelandia, Festival Leo Brouwer (Cuba), Festival Imago Slovenia (Eslovenia), Reflections Festival (Singapur), Festival Internacional Cervantino (México), Festival Messiaen (Francia), Festival de Djoua (Argelia), Festival de L´Imaginaire (Maison des Cultures du Monde, París), Festival Internacional de Música de Bariloche (Patagonia Argentina), Teatro Colón (Buenos Aires), entre otros.

Su DVD-CD con las Giras realizadas en los cinco continentes fue editado en 2015 por la Discográfica NAXOS CLASSICAL MUSIC.

Su espectáculo Sonidos de la América Oculta recorre la geografía sonora de la Patagonia hasta Alaska mediante un despliegue escénico y audiovisual que aúna sonoridades ancestrales y tecnologías electrónicas.

Sobre el Director Alejandro Iglesias Rossi:

Como compositor, es la única personalidad en la Historia que recibió las dos Distinciones emblemáticas musicales de la UNESCO: el Premio del International Rostrum of Composers (París 1985) por su obra Ritos Ancestrales de una Cultura Olvidada considerada como “una obra maestra de la música del siglo XX” por el International Music Council de la UNESCO; y el del International Rostrum of Electroacoustic Music (Amsterdam 1996) por su obra Ángelus.

Sus obras han sido interpretadas alrededor del mundo en las grandes Salas de concierto: Carnegie Hall, Lincoln Center, Queen Elizabeth Hall, Centre Georges Pompidou, Concertgebouw de Amsterdam, Ópera de Oslo, Hong Kong City Hall, entre otros, y fue Jurado del Premio de Honor de la Música de la UNESCO así como de los World Music Days.

Como investigador ha recorrido América con el objetivo de recuperar los instrumentos musicales nativos desconocidos desde hace siglos e insertarlos nuevamente en el corpus instrumental disponible para la creación e interpretación contemporánea. Fundó y dirige el Centro de Etnomusicología y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Como educador musical, creó y dirige la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales así como la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América en la Universidad Nacional de Tres de Febrero..”

Como intérprete y director, creó la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías dirigiéndola en Giras alrededor del mundo.


Algunos comentarios de referentes mundiales:

Llevo más de cincuenta años con la música y he visto muchas cosas, pero nada como esto.” Maestro Leo Brouwer

Museo viviente de la vida escondida en el sonido.” DAILY NEWS - Sudáfrica

Ritualidad y éxtasis en el arte musical latinoamericano.” Diario POSTTIMES - Estonia

Unen espiritualidad antigua y sensibilidad moderna.” THE JAKARTA POST - Indonesia

Una marea ardiente que corta la respiración.” Diario LE TEMPS - Túnez

Un ritual chamánico más que un espectáculo.” RADIO FRANCE

"Universidad de Argentina investiga, rescata y construye instrumentos musicales precolombinos." XINHUA News (China)

"Raíces y vanguardia: la orquesta que rescata la música milenaria de América." SPUTNIK News (Rusia)

"Los sonidos olvidados de América vuelven a escena con una orquesta argentina." Agencia Oficial EFE (España)

"La música de una orquesta argentina será guardada por mil años en un búnker del Ártico." Agencia Oficial TELAM (Argentina)

El Parlamento del MERCOSUR declaró sobre la Orquesta: “Todo este modelo de investigación y creación es un proyecto único en el mundo e intenta abordar el conocimiento de una manera integral, cruzando los instrumentos autóctonos con nuevas tecnologías, el estudio con la creación, lo teórico con lo práctico, saberes modernos con saberes antiguos, y promoviendo una idea de la obra que la acerca a una concepción ritualista y celebratoria de la música.

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires declara, a su vez: “El método reivindicado por quienes integran la Orquesta es un enfoque global que contempla la praxis artística integrada a la vida de la comunidad. Así, queremos declarar de interés este trabajo por su valiosa concepción ética, antropológica y epistemológica porque creemos que debemos rescatar toda mirada que nos conduzca a cuidar y re-descubrir lo que somos y tenemos, y que con este modelo particular de vivir la música, vuelve a vincularnos desde experiencias cualitativamente valiosas y ricas, tanto por el propio sentido de la vida que se expone y multiplica, como por la promoción de vínculos emocionales, históricos y respetuosos de las diferencias.

Conocer a Alejandro Iglesias Rossi es penetrar en una escritura musical entre la inmensa riqueza de las culturas indígenas de las Américas y los rumbos que proponen hoy las nuevas tecnologías. Iglesias Rossi es un artista profundamente comprometido que práctica un arte total del cuerpo y del espíritu, entre la memoria y la creación.” Radio France Culture, Emisión Equinoxe, marzo 22 del 2009.




Últimas Noticias de OIANT